INICIO DEL PROYECTO E INVERSIÓN
La inversión y captación del capital para llevar a cabo el proyecto, se realiza en el mes de Diciembre previo al año del cultivo.
Para realizar una plantación de agave, que se utilizará para hacer tequila, debe encontrarse dentro de la zona con Denominación de Origen Tequila (DOT).
En el estado de Michoacán, uno de los municipios protegidos por la DOT es Vista Hermosa de Negrete, el cual seleccionamos para realizar las plantaciones.
En cada Parcela que seleccionamos previo al cultivo, nos protegemos legalmente mediante un contrato de arrendamiento ante un Notario Público, y se realiza por 6 años, que es el promedio de crecimiento óptimo para llegar a la productividad esperada al momento de la cosecha del agave.
Se realizaran los cultivos en parcelas que cuentan con CLIMA Y SUELO en buenas condiciones de temperatura para el desarrollo de la planta, son de 15°C a 25 ° durante el día y de 10 a 15°C durante la noche.
ETAPA 1
La inversión y captación del capital para llevar a cabo el proyecto, se realiza en el mes de Diciembre previo al año del cultivo.
ETAPA 2
La preparación del terreno (parcela) se realiza entre el mes de febrero y marzo, incluye trabajos de campo y adecuaciones de la parcela, posteriormente se realiza el marcado (trazo) de los surcos donde se colocara la planta de agave.
Estas actividades se realizan para el establecimiento de los hijuelos y depende de las condiciones del terreno, el grado de mecanización y el sistema de producción, entre otros.
ETAPA 3
Es recomendable utilizar hijuelos de plantas sanas, sin problemas de enfermedades como la marchitez del agave, la pudrición del cogollo, el clavo del agave o alguna otra. Los hijuelos de plantaciones jóvenes (3 a 5 años) y con 1.5 a 3.0 kilogramos de peso son los mejores; los hijuelos de mayor peso se desarrollan más rápido, consecuentemente en menor tiempo pueden llegar a madurez.
ETAPA 4
Con el propósito de disminuir el riesgo de transmitir plagas y enfermedades a través de los hijuelos, previo a la plantación, serán tratados con una mezcla de insecticidas fungicidas y bactericidas.
El arranque de los hijuelos se lleva a cabo con un barretón o barreta metálica, mediante el cual se corta el rizoma que une al hijuelo con la planta madre.
ETAPA 5
El periodo de plantación será en el mes de abril a junio, para aprovechar todo el ciclo de lluvias y facilitar el establecimiento de las plantas.
ETAPA 6
Posteriormente a un año después de realizada la plantación se realiza la resiembra, utilizando hijuelos de mayor tamaño y peso que los utilizados al inicio del proyecto, para que su desarrollo sea lo más similar a los utilizados inicialmente.
ETAPA 7
Durante su ciclo el cultivo se fertiliza durante los 6 años, para promover el desarrollo de hijuelos y de hojas, se aplica una mezcla de fertilización de base y a partir del segundo al quinto año se aplicará una mezcla de de nitrato de potasio y de Urea a cada una de las plantas.
ETAPA 8
Para eliminar partes dañadas por enfermedades o insectos entre otros beneficios. Se elimina con herramientas de campo el ápice de las hojas, y de los rizomas al momento del arranque de los hijuelos, posteriormente también cuando la planta tenga aproximadamente 6 años de edad.
ETAPA 9
Las principales malezas que se asocian con el agave en Michoacán son muy diversas, y dependen principalmente del uso anterior de la parcela y del terreno en donde se establece el cultivo, es por eso que se utilizaran químicos herbicidas para el control de la misma y cuadrillas de trabajadores para realizar trabajos de limpieza.
ETAPA 10
Se separa la planta del agave de la raíz al nivel del cuello del tallo, y se eliminan las hojas, para ello se utiliza una barra de metal.
La presencia de escapo floral o quiote es un indicador de madurez de la planta, para determinar que reúne las mejores condiciones para elaborar el tequila.
Comúnmente, el agave llega a su madurez entre los 6 y 7 años, aunque puede tardar hasta 8 años.
Dado que las plantaciones no maduran en forma homogénea, se practican entresacas dirigidas sobre las plantas más adecuadas para la industria por su madurez y así poder realizar la venta.
FIN DEL PROYECTO
Las piñas son acarreadas hasta el vehículo que comúnmente es en trailer o camión, donde se van acomodando sin importar su tamaño, pues son lo bastante grandes y resistentes como para soportar cualquier peso.